El ITA asiste en Eslovenia a un evento del proyecto embrAIsme titulado “Habilidades en IA para pymes: el futuro del trabajo”

Los días 11 y 12 de febrero de 2025, la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Liubliana, en Eslovenia, acogió un evento de aprendizaje interregional titulado «Habilidades en IA para pymes: el futuro del trabajo», en el marco del proyecto embrAIsme de Interreg Europe.
Por parte del Instituto Tecnológico de Aragón ITA asistieron a este encuentro Pablo Pérez Benedí, responsable del Área de Ecosistema; y Sergio Mayo, del equipo de Innovación Estratégica. La delegación aragonesa se completó con Carolina Álvarez, de CEOE Aragón, como representante de los stakeholders regionales.
Durante los dos días del evento, los participantes exploraron cómo la inteligencia artificial está transformando el futuro del trabajo en las pequeñas y medianas empresas. La jornada incluyó debates dinámicos, ponencias de expertos en IA y talleres colaborativos diseñados para compartir mejores prácticas y estrategias innovadoras que fomenten la adopción de la IA en las pymes.
El proyecto embrAIsme tiene como objetivo mejorar las condiciones y políticas que permitan a las pymes adoptar la IA, asegurando que las empresas en toda Europa cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para prosperar en la era digital. Compartiendo experiencias y soluciones entre regiones, estamos allanando el camino para un sector de pymes más innovador y resiliente.
El evento fue inaugurado con un discurso de bienvenida de la Prof. Asociada Dra. Emilija Stojmenova Duh, quien destacó la importancia del uso correcto y seguro de la IA en las pymes, así como la relevancia de la cooperación internacional en este ámbito.
Primer día del programa
El primer día, el Prof. Dr. Andrej Kos (LTFE, ICTA) presentó la ICT Academy, abordando temas como la ciberseguridad, la importancia del aprendizaje continuo y las microcredenciales (NOO ULTRA). Por su parte, el Dr. Jure Trilar (ULFE, 4PDIH) mostró cómo diferentes proyectos, como SmartAgroGrape, CODECS, Smart ERA y SmartCommUnity, están abordando los desafíos de la digitalización y el uso de la IA en sectores con baja capacitación digital.
Viktor Brajak (Medius d.o.o.) presentó la solución Pladenj AI para la administración pública, mientras que Barbara Kranjc (Foro Tecnológico de Eslovenia) habló sobre las barreras estructurales y oportunidades para que las pymes adopten prácticas empresariales habilitadas por IA. La Dra. Alenka Kolar (DARS d.d.) destacó el papel de la IA en los sistemas de transporte, y la Dra. Gabrijela Zaharijas (Universidad de Nova Gorica) presentó el programa UNG SMASH, centrado en el aprendizaje automático en las ciencias y humanidades. Además, Andrej P. Škraba (Astra AI) demostró una innovadora solución de IA para la tutoría en matemáticas, y Tomaž Cirman (Codebrainer) presentó la solución edtech avanzada Cobie AI.
Se prestó especial atención a la participación del representante finlandés Vesa-Matti Ruottinen, quien presentó herramientas avanzadas de IA para conectar las necesidades del mercado con los buscadores de empleo en Tampere. El Prof. Dr. Pekka Abrahamsson, también de Finlandia, demostró las posibilidades de la IA generativa creando en tiempo real una «fábrica de trolls», y más tarde generando un podcast sintético sobre el proyecto embrAIsme. Martin H. Hörmann mostró el uso práctico de herramientas de IA de Microsoft para resolver desafíos reales, abriendo nuevas perspectivas sobre el papel de la IA en la economía.
Segundo día del programa
El segundo día comenzó con la presentación de Ivaylo Vangelov, quien expuso las soluciones de ciberseguridad y formación implementadas por el Ministerio de Innovación y Crecimiento de Bulgaria. Vitorino Gouveia (Madeira) destacó iniciativas de IA, incluido el seguimiento de animales marinos, y abordó los desafíos de la legislación de la UE, además de la importancia del servicio «Human Firewall» para las pymes. Duarte Freitas presentó interesantes programas de financiación para la digitalización de pymes en la Región Autónoma de Madeira. Por su parte, Sergio Mayo (Aragón EDIH, España) presentó un programa de formación en IA para empresas, desde la implementación inicial hasta temas técnicos avanzados.
El Dr. Jure Trilar dirigió un taller sobre diseño de políticas efectivas de IA para fortalecer la fuerza laboral, en el que los participantes trabajaron en equipos para diseñar acciones que mejoren las estrategias de IA en los ocho países participantes.
El Dr. Mário Campolargo impresionó a la audiencia con su ponencia sobre la implementación de competencias en IA en las pymes. Posteriormente, se llevó a cabo un taller sobre los riesgos de la IA en el contexto de la legislación de la UE, que ofreció a los asistentes la oportunidad de trabajar de manera práctica y participar en debates en profundidad.
Con su contenido enriquecedor y excelente organización, el evento atrajo a más de 50 participantes, quienes expresaron su satisfacción con el programa y las innovaciones presentadas.


Lourdes Buisán Gabás
OTROS ARTÍCULOS
-
¡Buscamos a las científicas y makers del futuro! actividades por el 11F en el ITA
ITA | Martes, 11 Febrero 2025
-
El ITA comparte sus avances con los socios del proyecto europeo FOREMAST
ITA | Viernes, 07 Febrero 2025